

Bogotá, junio de 2025. News Press Service. Se ha reiniciado el debate sobre convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente y sobre cuál es el mecanismo más propicio para realizar ese procedimiento
El anuncio del ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, según sus palabras, “Colombia necesita una nueva Constitución Política que permita muchas transformaciones sociales que no se han logrado con la actual Constitución.
Por esa razón, en marzo del próximo año todos los colombianos podrán votar sí o no a una Asamblea Constituyente que rediseñe institucionalmente al país”, exclamó Montealegre.

Esta convocatoria se realizaría, al parecer, con una papeleta que les sería entregada a los votantes durante las elecciones legislativas. ¿Pero qué tan viable es esta posibilidad?
Alfonso Gómez Méndez, quien en el pasado fue fiscal y procurador General, al igual que ministro de Justicia, ya había dicho hace una semana que convocar a una asamblea por ese mecanismo “es una idea totalmente descabellada” y “una escaramuza a la cual no le deberíamos dar tanta importancia”.
“Esa convocatoria no puede hacerse por decreto ni por papeletas. Cualquier proceso constituyente tiene que pasar por el Congreso. Nuestra Constitución establece que solo a través de los canales institucionales y democráticos se puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente. No hay atajos: el respeto por la ley es la base de nuestra democracia”, declaró.