Bogotá, enero de 2025. News Press Service. Se conocieron los resultados de crecimiento de la actividad económica de noviembre de 2024, los cuales reflejaron una moderación en el ritmo de crecimiento que se venía evidenciando en los meses anteriores.
De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), en noviembre de 2024 la economía creció 0,36% anual en su serie original, por debajo del 2,9% anual registrado en octubre de 2024, siendo el dato de crecimiento más bajo registrado desde junio de 2024, cuando la economía decreció 1,3%.
En su variación mensual, la economía decreció 0,94% con respecto a octubre de 2024. Al analizar los resultados por tipo de actividad, se observa que las actividades primarias decrecieron 1,7% anual en noviembre, luego de que en octubre registraran un crecimiento de 4,5% anual.
Esta dinámica estuvo explicada principalmente por un decrecimiento en la producción de frutas, ante un menor abastecimiento en varios departamentos del país.
Además, se evidenció una menor demanda interna, aunque esto fue parcialmente contrarrestado por las exportaciones, lo que limitó la caída.
Las actividades secundarias, conformadas por la industria manufacturera y la construcción, decrecieron 2,6% anual. Cabe recordar que estas actividades han mostrado un débil comportamiento en los últimos dos años, registrando 19 meses de decrecimientos en este periodo.
Parte de la contracción se explicó por una caída en la producción de productos de refinerías de petróleo y fabricación de sustancias químicas básicas ante una menor demanda externa, así como por una caída de las edificaciones residenciales y no residenciales.
En cuanto a las actividades terciarias, estas crecieron 1,4% anual en noviembre. Dentro de los sectores se destaca el comportamiento de la gran rama de comercio1, que creció 5,8% anual, registrando el mayor crecimiento del año.
Para resaltar, la buena dinámica del comercio al por mayor y al por menor se explicó por las ofertas del black friday durante el mes, así como mayores promociones en diversos alimentos. Las actividades inmobiliarias y las financieras crecieron en menor medida: 1,8% y 1,5% anual, respectivamente.
En contraste, decrecieron cuatro sectores de los siete que conforman las actividades terciarias, destacándose la caída del suministro de electricidad, gas, distribución de agua (-1,5% anual), explicado por una disminución en la generación de energía eléctrica debido al bajo nivel de los embalses (67%).
Así mismo, decrecieron sectores como información y comunicaciones (-1,5% anual), administración pública (-1,2% anual) y actividades profesionales (-0,6% anual), las cuales vieron un deterioro respecto a sus dinámicas registradas a lo largo del año.
ANIF