
Bogotá D. C., noviembre de 2025. News Press Service. Con 53 votos a favor, el Senado de la República aprobó en segundo debate el Proyecto de Ley Estatutaria No. 050 de 2025, que busca fortalecer el trabajo conjunto entre la justicia indígena y la justicia ordinaria.
Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Consejo Superior de la Judicatura, cumple con un mandato constitucional que estaba pendiente desde hace más de 30 años y busca garantizar la autonomía de los pueblos indígenas, al tiempo que mejora la coordinación entre las diferentes formas de justicia que existen en Colombia.
Este es un hecho histórico para el país, ya que por primera vez el texto fue construido de manera conjunta entre el Gobierno nacional, la Rama Judicial, las autoridades indígenas y la academia, a partir de un esfuerzo por reconocer y fortalecer el pluralismo jurídico.
El proyecto aprobado establece medidas concretas para lograr una mejor articulación entre los dos sistemas de justicia. Entre ellas, la creación de espacios permanentes de coordinación entre jueces y autoridades indígenas; la implementación de mediadores lingüísticos que faciliten la comunicación en las lenguas propias de los pueblos; y la adopción de protocolos locales y departamentales para unificar la manera en que se trabaja en los territorios.

También incluye el fortalecimiento de las escuelas de derecho propio, la formación conjunta de autoridades judiciales e indígenas y la publicación de las decisiones tomadas por la jurisdicción indígena, para garantizar mayor transparencia y acceso a la información.
El texto, además, promueve el apoyo técnico y jurídico mutuo entre el Sistema Judicial Nacional y las autoridades indígenas, reconociendo principios fundamentales del derecho indígena, como el respeto mutuo, la interculturalidad y el pluralismo jurídico, los cuales permitirán avanzar hacia una justicia más incluyente y respetuosa de la diversidad cultural del país.
“Con esta aprobación, avanzamos en el cierre de una deuda histórica con los pueblos indígenas del país. La coordinación entre jurisdicciones es un paso esencial para fortalecer la justicia intercultural, garantizar los derechos de las víctimas y consolidar un sistema judicial plural, incluyente y respetuoso de la diversidad cultural que nos define como nación”, señaló el viceministro de Promoción de la Justicia, Yefferson Mauricio Dueñas.
El proyecto también incorpora avances de la jurisprudencia de las Altas Cortes y refuerza la protección de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes indígenas, contribuyendo así a crear entornos más seguros y equitativos dentro de las comunidades.
Ahora, luego de la aprobación de este proyecto de ley en segundo debate, seguirá su trámite legislativo en la Cámara de Representantes.
Este logro del Estado colombiano, en el que se articulan el Ejecutivo con el Congreso de la República, reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con el acceso a la justicia, el respeto por la autonomía de los pueblos indígenas y la construcción de paz desde la diversidad.
