

Bogotá, febrero de 2025. News Press Service. El 2024 cerró con una tasa promedio de desempleo del 10,2% (serie desestacionalizada) y 9,7% en diciembre.
Si bien el mercado laboral muestra señales de recuperación post pandemia por el repunte económico, el crecimiento en sectores como el agropecuario, administración pública y actividades artísticas no ha generado mejoras sustanciales en el empleo: la tasa anual se mantuvo igual que en 2023, mientras que la mensual aumentó 0,2 puntos porcentuales (p.p) respecto a noviembre.
En ese sentido, vale la pena revisar en detalle los datos del mercado laboral. Por ejemplo, la situación de las personas fuera de la fuerza laboral (FFT) – aquellas en edad de trabajar que realizan otras actividades – en un contexto de bajo dinamismo económico y laboral.
Esto es relevante, pues las condiciones actuales del mercado son incentivos para que cambien las expectativas de que este grupo se prepare para ingresar a la fuerza de trabajo. Adicionalmente, es importante considerar las distintas dinámicas de empleo entre zonas urbanas y rurales. El gráfico 1 muestra dos aspectos clave: una tendencia creciente y una brecha territorial.

La población FFT nacional aumentó de 10.916.500 personas en 2014 a 14.479.695 en 2024. Eso lleva a que, en este último, exista una diferencia de aproximadamente 3p.p. entre el dato nacional y las 13 ciudades principales, indicando mayor concentración de personas FFT en zonas rurales.
Así mismo, se observa un leve crecimiento en el 2024 en este indicador al compararlo con el 2023; de manera particular, se registró un incremento de 0,2p.p en el total nacional a pesar de una disminución en el dato de las 13 ciudades principales. Respecto a las actividades de la población FFT, el gráfico 2 muestra que en 20realiza otras actividades.
Es inquietante que menos de la mitad de las personas se encuentren en etapa de formación de capital humano en comparación con las que se dedican a labores domésticas. Para concluir, el incremento de la población FFT, tanto a nivel nacional como de las 13 ciudades es una dinámica preocupante.
Además, la alta proporción de colombianos dedicados a los oficios del hogar podría terminar deteriorando los indicadores de desigualdad y pobreza para el cierre de 2024 debido a la falta de ingresos laborales, que constituyen el principal ingreso de los hogares en el país.
ANIF