

Bogotá, octubre de 2025. News Press Service. El incremento del salario mínimo para los colombianos a partir del primero de enero de 2026 está planteando muchos análisis de expertos, quienes han dicho que la economía nacional, a pesar de su crecimiento, no soportaría aumento considerable por sus implicaciones inflacionarias y deterioro del sector productivo.
Sin embargo, otros sectores afines al gobierno indican que la población con mayor poder adquisitivo evoluciona positivamente la economía como lo afirma el presidente del Sindicado Unitario Nacional de Trabajadores del Estado, Carlos Barrera, quien sostiene que debe ser premio para los trabajadores por sus esfuerzos laborales.
Hasta el momento se ha conocido que los empresarios se abstendrán de asistir a la mesa de concertación, de la que también hacen parte el gobierno y las centrales obreras, por considerar que el ejecutivo ya “tiene listo el decreto”, han dicho sus voceros.

PROYECCIONES
Expertos anticipan un posible ajuste de doble dígito que impactaría los costos empresariales y la política monetaria
El salario mínimo en Colombia podría superar el $1.700.000 en 2026, una cifra que marcaría un hito en la historia reciente del país y que ya genera un intenso debate sobre sus posibles repercusiones económicas y laborales.
La negociación de este ajuste se hará en un contexto político y electoral que anticipa un aumento de doble dígito, con efectos que trascienden el simple incremento en los ingresos de los trabajadores formales.
Las estimaciones actuales señalan que, si el Gobierno decreta un alza del 10%, el salario básico mensual pasaría de $1.423.500 a $1.565.850.
A esto se sumaría el auxilio de transporte, que subiría de $200.000 a $220.000, lo que elevaría el ingreso mínimo legal de un trabajador formal a $1.785.850.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, dijo que la política oficial seguirá priorizando incrementos por encima de la inflación: “Vamos a mantener la tendencia de los últimos tres años, con aumentos reales del salario mínimo”, declaró tras la última junta del Banco de la República, del 30 de septiembre.
Por otro lado, un análisis de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá revela que en los últimos cuatro gobiernos el mayor aumento real del salario mínimo se registró en el último año de cada mandato.
Si este patrón se repite, el ajuste podría superar el 12%, lo que representaría un incremento real cercano al 7%, un nivel que no se observaba desde hace cuatro décadas.