

Por Alberto Restán Hincapié
Bogotá, D. C, abril de 2025. News Press Service. Deviersas reacciones se registraron en el Congreso de la República por la elección del abogado Álvaro Echeverry Londoño como nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral, quien obtuvo 205 votos contra 50 de su contendor Plinio Alarcón Buitrago.
Echeverry Londoño es abogado de la Universidad de Manizales y especializadoen Derecho Administrativo en la Universidad de Caldas.
Su formación académica y experiencia en el ejercicio de funciones directivas en los sectores público, han sido meritorias en la ejecución de tareas especializadas en Derecho de la participación democrática, con énfasis en Derecho Electoral,ejercido en el Ministerio del Interior. También como asesor y consultor.

Se suma a su experiencia profesional la obtenida en funciones públicas en la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y el Consejo Superior de la Judicatura, escenarios en los cuales consolidó su experiencia en el marco del Derecho Electoral, Disciplinario, Fiscal y Laboral Público.
Resultados de la votación
Votación en Cámara: Álvaro Echeverry Londoño: 141 votos. Plinio Alarcón Buitrago: 29 votos. En Blanco: 2 votos. Representantes ausentes: 15.
Votación Senado:Álvaro Echeverry Londoño: 64 votos. Plinio Alarcón Buitrago: 21 votos. En Blanco: 10 votos.
Votación Total: Álvaro Echeverry Londoño: 205. Plinio Alarcón Buitrago: 50, en Blanco 12 votos.
Fortalecer la democracia
El nuevo magistrado Echeverry Londoño al tomar posesión ante el presidente del Congreso, Efraín Cepeda Sarabia, agradeció a los congresistas por el voto y la confianza brindada para asumir el cargo “con una misión común: el fortalecimiento de nuestra democracia”.
Dijo que “el pluralismo político, pilar de nuestra constitución, exige diálogo y no imposición, exige respeto y no descalificación…hoy más que nuca el país necesita, de quienes tenemos responsabilidades públicas, pensar primero en Colombia actuando con estricto apego a la ley”.
Afirmó que “Defender la libertad de expresión es innegociable. Pero no olvidemos otra libertad fundamental,la libertad de pensamientos…Ser distinto no es una amenaza, es una riqueza”.
Finalmente enfatizó: “Asumo esta responsabilidad con entereza pero también con la apertura que exige quien debe arbitrar y no competir, garantizar y no condicionar. Que esta sea una oportunidad para demostrar que sí es posible construir desde las diferencias cuando se tiene como norte el bien común”.
El 8 de abril se realizó la votación en el Congreso de la República para elegir al magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) que reemplaza a Cesar Lorduy.
Con una votación que alcanzó los 141 votos en la Cámara de Representantes y 64 en el Senado, el Congreso de la República designó a Álvaro Echeverry.
La decisión implica una victoria para el Gobierno nacional, de cara a la investigación de la campaña de presidencial de Gustavo Petro, aunque Echeverry fue nominado por el partido independiente Colombia Justa y Libre, es considerado como un defensor del petrismo.
Tras su elección, Ecehverry mencionó que uno de los ejes principales que busca es que el CNE opere bajo estrictos criterios de imparcialidad. Asimismo, dijo que esta entidad debe convertirse en un “escenario de garantías donde la ley no se doblega”.
El nuevo magistrado también señaló que su labor demandará “templanza, visión serena y una escucha activa de todos los sectores”. De acuerdo con el texto original, Echeverry destacó: “No puede ser eco de parcialidades, debe ser un escenario de garantías donde la ley no se doblega y el país no se fragmenta por intereses menores”
De igual manera, se refirió a la investigación sobre la presunta financiación irregular de la campaña del presidente Petro: “No conozco el expediente. No sé a qué me enfrente.
Y les digo con franqueza, creo que la misma pregunta es un tema, porque no se le puede preguntar a quién se elige magistrado de ninguna corte, cómo va a fallar o cómo va a decir frente a hechos de los cuales no tienen el más particuHoras después de su nombramiento, fue radicada en el Consejo de Estado una demanda para declarar como nula la elección de Echeverry en el cargo.
El principal argumento son las presuntas inconsistencias en el proceso.
El documento reza que no se informó de manera correcta a los partidos políticos para presentar a los candidatos que compitieran por el puesto.
“La tesis de que solo están facultados a postular candidatos para suplir la vacante del señor magistrado Cesar Lorduy los partidos que conformaron la coalición que concluyó con su elección (…) deviene en la violación del debido proceso por desconocimiento del derecho de postulación”, se lee en el documento.
Es decir, un espacio para el “movimiento Colombia Humana, Alianza Democrática Amplia, Movimiento Alternativo Indígena Mais, partido Polo Democrático, Unión Patriótica, Liga, Mira, Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, Partido Demócrata Colombiano, Liberal, Conservador, Partido de la Unión por la Gente, partido de la U, Cambio Radical, Alianza Verde, Comunes, Alianza Social e Independiente”.
DEMANDA
lHoras después de su nombramiento, fue radicada en el Consejo de Estado una demanda para declarar como nula la elección de Echeverry en el cargo. El principal argumento son las presuntas inconsistencias en el proceso.
El documento reza que no se informó de manera correcta a los partidos políticos para presentar a los candidatos que compitieran por el puesto.
“La tesis de que solo están facultados a postular candidatos para suplir la vacante del señor magistrado Cesar Lorduy los partidos que conformaron la coalición que concluyó con su elección (…) deviene en la violación del debido proceso por desconocimiento del derecho de postulación”, se lee en el documento.
Es decir, un espacio para el “movimiento Colombia Humana, Alianza Democrática Amplia, Movimiento Alternativo Indígena Mais, partido Polo Democrático, Unión Patriótica, Liga, Mira, Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, Partido Demócrata Colombiano, Liberal, Conservador, Partido de la Unión por la Gente, partido de la U, Cambio Radical, Alianza Verde, Comunes, Alianza Social e Independiente”.