
Los índices son una herramienta estadística para el seguimiento en el tiempo de variables relevantes. Son ampliamente usados en Colombia y el mundo.
En este sentido, los índices son un insumo que facilitan la toma de decisiones basadas en información cuantitativa tanto en el sector público como privado.
Los ejemplos más familiares y cotidianos son el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios al Productor (IPP).
Si bien los índices se han desarrollado principalmente por parte del sector público, cada vez son más las iniciativas del sector privado que robustecen la información estadística del país.
En ese sentido, el reciente Índice de Costos al Transporte de Valores (ICTDV) complementa el portafolio existente de índices, contribuyendo al entendimiento de las dinámicas sectoriales.

Bogotá, junio de 2025. News Press Service. Los índices son una herramienta estadística confiable que permite transformar fenómenos económicos complejos en valores simples y comparables en el tiempo.
Aunque pareciera un término exclusivo del lenguaje técnico, la información derivada de los índices busca cuantificar fenómenos que inciden en la vida cotidiana de las personas. La relevancia de los índices para medir estos fenómenos se encuentra en su capacidad de realizar un seguimiento en el tiempo de una o varias variables de interés, facilitando su interpretación y análisis.
Además, el amplio uso de los índices radica en que son un instrumento sencillo de entender y permite, entre otras, cuatro cosas.
Por un lado, permiten llevar fenómenos complejos a valores simples y comparables en el tiempo, facilitan decisiones con base en información cuantitativa y funcionan como sistemas de monitoreo de variables relevantes. Además, son una herramienta para evaluar la efectividad de políticas,
El ejemplo más cotidiano y familiar es el índice de precios, que rastrea las fluctuaciones de un grupo de consumo de bienes y servicios, tanto para hogares como empresas, y permite su evaluación y seguimiento a lo largo del tiempo.

Este tipo de índices consta de cuatro elementos fundamentales: primero, una canasta de seguimiento, que es el conjunto representativo de bienes y servicios a los cuales se busca rastrear el comportamiento de precios; segundo, los ponderadores, que corresponden a la importancia de cada componente dentro de esa canasta; tercero, un periodo de comparación que sirve como marco temporal de referencia; por último, un método de estimación que incluye procedimientos para garantizar la validez y pertinencia de la información que ofrece.
Así, entre los índices más relevantes en Colombia se encuentra el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la variación porcentual promedio de los precios de bienes y servicios que consumen los hogares, siendo el indicador para estimar la inflación.
Este dato es importante tanto para el seguimiento macroeconómico como para la indexación de precios; por ejemplo, se emplea en las mesas de concertación del salario mínimo y es el valor en el cual incrementan los peajes anualmente.
También destacan el Índice de Precios del Productor (IPP), que reporta la variación de precios de bienes producidos en el país, y el Índice de Costos de la Educación Superior (ICEPS), que mide la variación semestral del costo de bienes y servicios usados por instituciones de educación superior, facilitando la indexación de matrículas en instituciones privadas.
Aunque la mayoría de los índices conocidos en el país resultan ser indicadores desarrollados por el sector gubernamental, cada vez más se han ido sumando nuevas iniciativas desde el sector privado para robustecer el portafolio de este tipo de herramientas estadísticas.

En el país, además de los conocidos índices producidos por Colfecar (índice de Costos al Transporte de Carga por Carretera) y Fedepalma (índice de Costos para el cultivo de la palma de Aceite), se suma el Índice de Costos al Transporte de Valores (ICTDV) de FedeSeguridad, un índice que permite registrar la evolución de los costos operacionales de este sector en el país.
Con esa propuesta, se persigue el objetivo de mejorar la información para la toma de decisiones y hacer un seguimiento fidedigno a la dinámica sectorial. En este sentido, índices como el IPC, IPP y el reciente ICTDV demuestran cómo estas herramientas responden a necesidades específicas de información y seguimiento.
Al convertir realidades complejas en datos comparables y accesibles, los índices no solo facilitan decisiones empresariales y gubernamentales, sino que también proporcionan a los ciudadanos instrumentos para comprender fenómenos que impactan su vida cotidiana.