

Bogotá, marzo de 2025. News Press Service. Dinámica para cumplir con su desarrollo es lo que se percibe en la Localidad Rafael Uribe Uribe, en donde recientemente la Junta Administradora Local eligió nueva Junta Directiva y cuyo presidente fue nombrado Carlos Alberto Salamanca Bautista, connotado edil, quien se caracteriza por su trabajo y gestión para todas las comunidades de este importante sector de Bogotá, en donde habitan cerca de 500 mil personas distribuidas a lo largo y ancho de su geografía.
Para el nuevo presidente de la JAL es importante trabajar en equipo con la Administración Local encabezada por la alcaldesa Diana Carolina Sánchez, quién, según sus apreciaciones “ha sabido interpretar las órdenes del Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de trabajar directamente con la ciudadanía, es decir: poco escritorio y más territorio”.
Rafael Uribe Uribe, es la Localidad 18 del Distrito Capital, por su división político-administrativa, con grandes necesidades por solucionar, como son los temas de salud, educación, malla vial inseguridad, y para esos efectos el entrante presidente de la Junta Administradora, quien reconoce y felicita la labor de la directiva precedente, se propone desarrollar actividades puntuales en coordinación con sus colegas ediles y la Alcaldía para beneficio de todos sus habitantes.
Carlos Salamanca considera que uno de los flagelos a combatir es el de inseguridad que padece la comunidad y por eso, en coordinación con la policía, alcaldía y población se ejecuten acciones puntuales contra personas que atenten y alteren el bienestar general en todos los barrios que integran Rafael Uribe Uribe.

Para hacer más efectivo el accionar de las autoridades en combatir delincuentes y malhechores, “se instaló un centro de monitorio, que tiene un valor de más de tres mil millones de pesos, dotado con instrumentos y equipos de última tecnología que facilitará las labores para erradicar la inseguridad, pero necesariamente se requiere colaboración de las comunidades, denunciando y lanzando alertas para capturar responsables de hechos que atentan contra la sociedad”, explicó el Edil.
HISTORIA
En sus inicios este territorio se ubicaba formalmente entre la ciudad de Bogotá y el municipio de Usme, y su límite era la actual calle 44 Sur, en el barrio Santa Lucía y cuyas propiedades eran haciendas campestres
Las haciendas que estaban su territorio, fueron dando paso a la expansión urbana de la ciudad. Su poblamiento desde la Colonia, se fue presentado con la distribución de tierras entre las personas más influyentes de Bogotá.
Se destacan fincas y haciendas como “Llano de Mesa, Santa Lucía, El Porvenir, La Yerbabuena, San Jorge, El Quiroga, Granjas de San Pablo, Granjas de Santa Sofía, Los Molinos de Chiguaza y La Fiscala.
Desde los años 1920, empezó su poblamiento con los barrios obreros como Santa Lucía, Olaya (1925), El Libertador (1930), Bravo Páez, Marco Fidel Suárez, San Jorge (1932) y Centenario (1938). En los años 40 aparecen El Claret, El Inglés y Murillo Toro. Con el desplazamiento generado por el conflicto armado interno aparece el barrio Quiroga (1952) y asentamientos ilegales como la primera invasión masiva que tuvo la ciudad por parte de comunidades desplazadas por la violencia, en 1961, hoy conocida como Las Colinas.
Luego, barrios populares como Villa Gladys (reconocido por sus polvoreras), Los Chircales, Socorro, El Consuelo, Molinos, Palermo Sur, Mirador y San Agustín, que con el tiempo se legalizaron.
En 1965, en la calle 27 sur, cerca de la Avenida Caracas, en el sector de San José, fue escenario del enfrentamiento entre el Ejército Nacional de Colombia y el bandolero Efraín González Téllez, que resultó con la muerte de este último.
Inicialmente la zona formaba parte de la Alcaldía Menor de Antonio Nariño, pero mediante el Acuerdo 7 de 1974 fue segregada de esta, asignándole el número 18 dentro de la nomenclatura distrital y fue ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977.
En 1979, Alfredo Guerrero Estrada, uno de los mayores urbanizadores ilegales del sur de Bogotá, promueve la creación del barrio Diana Turbay, ubicado en la parte media y alta.
Para 1988 y 1999 surgen treinta nuevos asentamientos subnormales que aumentan los índices de población.
En 1991, fue constituida como localidad y en 1992 la Ley 1.ª reglamento las funciones de la Junta Administradora Local, de los fondos de desarrollo local y de los alcaldes locales, y determinó la asignación presupuestal de las localidades.
Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Posteriormente, con el Acuerdo modificatorio 117 de 30 de diciembre de 2003 “por el cual se modifican y precisan los límites de las localidades de Santa Fe, San Cristóbal, Tunjuelito, Antonio Nariño, Candelaria y Rafael Uribe descritos en los Acuerdos 8 de 1977, 14 de 1983 y 15 de 1993.
Comunicaciones
Para su acceso de transporte, hay servicio de buses colectivos y del sistema TransMilenio (Línea H con las estaciones: Olaya, Quiroga, Calle 40 Sur, Santa Lucía, Socorro, Consuelo, y Molinos, y línea G con la estación General Santander).
También posee sobre la estación de Transmilenio Calle 40 Sur una zona especial desde donde parten los buses alimentadores del sistema para los diferentes barrios de la localidad.