

Fuente: Freepik
News Press Service
El Cronista
La teletransportación es un concepto que solía parecer exclusivo de la ciencia ficción. Sin embargo, hoy ha dado un paso más hacia la realidad. Un equipo de científicos de la Universidad de Oxford logró avances significativos en el campo de la computación cuántica.
Este descubrimiento, basado en el fenómeno del entrelazamiento cuántico, podría abrir la puerta al desarrollo de un futuro internet cuántico y cambiar la historia de la Tierra para siempre.
¿Cuál es el avance de la teletransportación y cómo sería su aplicación en la computación?
El experimento realizado por los científicos de Oxford, encabezados por el profesor Dougal Main, utilizó partículas de luz para transmitir datos entre dos módulos ubicados a dos metros de distancia, alcanzando una tasa de fidelidad del 86%.

Este logro demuestra que la teletransportación cuántica puede ser una herramienta viable para conectar distintos núcleos de computación. A través de este proceso, se supera la necesidad de sistemas cerrados y se abre la posibilidad de interconectar diferentes procEste avance podría llevar a la creación de redes de procesamiento cuántico distribuidas, lo que aumentaría enormemente la capacidad de las computadoras cuánticas.
Se utilizó luz para transmitir datos entre módulos separados.
Se alcanzó una tasa de fidelidad del 86%.
Este avance puede conectar diferentes procesadores cuánticos.
Se abren nuevas oportunidades para la criptografía, telecomunicaciones y seguridad.

Este descubrimiento científico marca un antes y un después en la computación cuántica, al permitir que dos módulos separados transmitan información de manera instantánea sin necesidad de un canal de comunicación tradicional.
Teletransportación cuántica: el descubrimiento que cambiará la historia
La teletransportación cuántica no implica el desplazamiento físico de partículas, como se muestra en la ciencia ficción, sino la transmisión instantánea de la información entre partículas entrelazadas.
Este fenómeno permite la creación de interacciones funcionales entre procesadores separados, lo que facilita la integración de múltiples procesadores cuánticos sin necesidad de grandes infraestructuras físicas.
El profesor Dougal Main, líder del proyecto, destacó que este avance es fundamental para el desarrollo de sistemas cuánticos a gran escala. Esto podría reemplazar los ordenadores cuánticos actuales por sistemas más eficientes y potentes, transformando la manera en que procesamos la información.