

Por Alberto Restán Hicapié
Bogotá, marzo de 2025. News Press Service. El 25 de febrero de 2025 la Cámara de Representantes aprobó la Ley Ángel “por la cual se fortalece la lucha contra el maltrato animal y se actualiza el estatuto nacional de protección de los animales”, la cual constituye un avance en la lucha contra los vejámenes efectuados contra los animales.
La ley 207 de 2024, llamada Ley Ángel, tiene por objeto “fortalecer la lucha contra el maltrato animal, mediante acciones que garanticen la investigación y sanción de la violencia contra los animales en los procesos penales y sancionatorios policivos, y ayudar a prevenir estas conductas mediante acciones de sensibilización ciudadana”.
La autora del proyecto fue la senadora Andrea Padilla, quien lo radicó ante el Congreso gracias a la historia de Ángel, un perro que fue despellejado en Saboyá, Boyacá y que sobrevivió gracias a los esfuerzos de la fundación Asociación de Protección Animal Mi Mejor Amigo. Tristemente, el agresor aún sigue impune y Ángel falleció el pasado 18 de febrero del presente año.
En Colombia, las cifras de maltrato animal han aumentado en los últimos años.
De hecho, en el 2024 estas se incrementaron en un 87% respecto al 2023 (Concejo de Bogotá, 2025), por lo que es un tema que requería urgente atención por parte de la autoridad legislativa.

A partir de lo anterior, surgió la Ley 207 de 2024, la cual consagra múltiples estrategias para evitar que los casos de maltrato animal queden impunes. Adicionalmente, endureció las penas establecidas en el Código Penal por la comisión del delito de maltrato animal.
Dentro de las medidas consagradas se destaca que el máximo de la pena por dichos delitos pasa de ser de hasta 42 meses a hasta 56, a su vez, las multas serán de entre 15 a 30 salarios mínimos para los agresores y entre 30 a 60 si con ocasión a la agresión el animal muere.
Por otro lado, establece la creación de la Ruta de Atención al Maltrato Animal, que tiene la finalidad de atender efectiva y eficazmente las denuncias por maltrato animal.
Asimismo, la ley establece que a quienes incurran en conductas constitutivas de maltrato animal se les podrá imponer la prohibición de tener animales por uno a tres años y, posteriormente, deberá hacer un curso de sensibilización contra el maltrato animal.
Esta ley también tendrá un fuerte impacto social gracias a la implementación de medidas educativas para las autoridades judiciales y municipales, quienes deben recibir formación obligatoria sobre protección animal.
Con estas medidas, se avanza hacia una sociedad más consciente sobre el valor intrínseco de los animales, hacia un cambio en la percepción del maltrato animal como una conducta que debe evitarse debido a las consecuencias jurídicas más gravosas que esta genera.
Con la aprobación de la Ley Ángel, el Congreso dio importante paso en la lucha contra el maltrato animal, posicionando a Colombia como referente en la defensa de los animales.
Otros países que han dado pasos significativos en la protección de estos han sido Reino Unido, Francia, Perú, Suecia y España, con la promulgación de diferentes leyes tendientes a proteger a los animales y castigar a sus agresores (World Animal Protection, 2023).
En conclusión, la Ley Ángel endurece las sanciones por maltrato animal y marca un hito en la lucha contra el mismo, lo que permitirá que exista un cambio en la percepción social sobre los animales y su bienestar.
Sin embargo, las medidas establecidas en la ley deben ser aplicadas correctamente para que cumpla verdaderamente con su finalidad, por lo que será tarea de las autoridades materializar dicha protección e impartir justicia ante estos casos en el país.
Daniela Andrea Hernández Oviedo*