Bogotá, enero de 2025. News Press Service. Con la continuación del debate control político al tema de las basuras en Bogotá y la Gestión Integral de Residuos en Bogotá en el Relleno Sanitario Doña Juana, se dio cumplimiento al Estatuto de la Oposición, por parte de las bancadas citantes, en sesión plenaria llevada a cabo en el recinto Los Comuneros de la Corporación.
Inició la serie de intervenciones con la Administración Distrital a través de Consuelo Ordoñez, Directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, brindando respuesta a los cuestionamientos presentados en sesiones anteriores por los Cabildantes que hacen parte de la oposición.
La funcionaria Ordoñez, presentó un cronograma contemplado hasta enero de 2026, en el que incluyó: radicación de estudios, preparación licitación pública, operación e interventoría, firma de contratos e inicio de ejecución en febrero de 2026, así mismo trató temas como la Planta Biogás y la explicación del por qué no se están incluyendo nuevas organizaciones de recicladores y recicladores como tal, en el Registro Único de Recicladores de Oficio – RURO.
Posteriormente, los voceros de las bancadas citantes participaron en el debate empezando con el Polo Democrático Alternativo y la Cabildante Quena Ribadeneira quien tituló su presentación: Relleno Sanitario Doña Juana: ¡Un riesgo inminente! señalando que, de enero a septiembre de 2024, manejó 1.7 millones de toneladas, siendo doce veces el tamaño del Campín.
Para la Concejal Rocío Dussán es importante que se vea un impacto ambiental este año y preguntó a la Directora de la UAESP ¿qué pasó con los entornos escolares, las brigadas comunitarias y el traslado de contenedores?
Sobre el rol clave de las y los recicladores de oficio, es un tema en el que se ha hecho énfasis a lo largo de los debates, manifestó la Concejal Donka Atanassova, y solicitó que las dinámicas de verificación de las organizaciones también se hagan en la ruta, no solo en las bodegas de recolección.
A su turno, la Bancada de la Colombia Humana con la Concejala Ana Teresa Bernal presentó sus conclusiones recalcando que es necesario que se tomen acciones concretas respecto a la supervisión del concesionario y para que se garantice el cumplimiento de la normativa ambiental, es indispensable volcar el modelo actual hacia la búsqueda de alternativas que involucren la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la justica social.
“Hago un esfuerzo racional por entender lo que usted acaba de decir – refiriéndose a la Directora UAESP –, pero cuando voy a la calle siento que todo su discurso termina siendo desvirtuado por la calle” cuestionó el Cabildante José Cuesta Novoa, asegurando que, Bogotá está nadando en basuras.
La Concejal Heidy Sánchez, de la Bancada Unión Patriótica, considera que gran parte de las respuestas al debate de control político se van en hacer una relación de la actividad misional que tiene cada una de las entidades, lo que hace que se pierda tiempo a la respuesta de cada una de las inquietudes que se plantean en los debates y, adicionalmente, le siguen quedanto dudas.
Seguidamente, el concejal Juan Daniel Oviedo de la Bancada Con Toda por Bogotá, resaltó una realidad que es el común denominador de los habitantes de Bogotá: el desaseo. “Nos está quedando grande tanto a la ciudadanía, como a la Administración y a los operadores; sin embargo, esto hay que resolverlo, porque esto no es solo una responsabilidad como concejales, sino también de la Administración Distrital que debería buscar una vocería del alcalde alrededor de esta situación; el año retrovisor, del “empalme” y de la planeación ya pasó” concluyó.
“Las respuestas de la Administración no plantean una solución; decir que “se va a trabajar con más fuerza” no dice nada, es lo que han dicho otros gobiernos y aún no lo hemos visto reflejado”, expresó el Concejal Óscar Bastidas Jacanamijoy de la Bancada del Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS.