
Bogotá, noviembre de 2025. News Press Service. La Secretaría de Bienestar Verde anunció la propuesta que presentará en el Cundinamarca Fest 2025, a realizarse del 13 al 16 de noviembre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá. El público podrá disfrutarla en el pabellón “Cundinamarca Biodiversa”, y será un espacio inmersivo que permitirá recorrer paisajes, escuchar sus sonidos, reconocer sus texturas y comprender la relación entre ecosistemas, agua y comunidades.

Los visitantes de este pabellón podrán vivir una experiencia que explica cómo los páramos abastecen ciudades y veredas, cómo los cuerpos de agua sostienen identidades territoriales y cómo el cuidado de la fauna y las prácticas comunitarias mantienen el equilibrio ecológico. Es una propuesta pensada para aprender y preguntar, sin necesidad de desplazarse fuera de la ciudad.
“Adicionalmente, tendremos una gran apuesta de negocios verdes, invitados a ser parte de Cundinamarca a través de esta muestra y que se vinculen para luego visitar nuestros territorios”, afirmó Diego Leandro Cárdenas Chala, secretario de Bienestar Verde de Cundinamarca.
Estas serán las estaciones, y cada una contará con mediadores preparados para acompañar al público —niños, jóvenes, familias, estudiantes o viajeros— de manera cercana, clara y accesible:
Páramos: territorios que sostienen la vida
Esta experiencia es una visita que inicia en Sumapaz y luego se extiende a los páramos de Guerrero, Chingaza, Rabanal y Guacheneque. Habrá explicaciones claras sobre el papel de estos ecosistemas en la regulación hídrica, el funcionamiento de sus suelos y los retos que enfrentan ante el crecimiento urbano y el cambio climático.
Lagunas y cascadas: memoria del agua
El público encontrará proyecciones y sonido ambiente que le permitirán sentir la presencia de lagunas y ríos vinculados a la identidad de numerosos municipios. Se trata de entender diferentes formas de relación comunitaria con el agua como hogar, sustento y herencia.
Abejas: pequeñas arquitectas de la vida
Este espacio reconoce el papel de los polinizadores en la producción de alimentos y la regeneración de los ecosistemas. El visitante podrá conocer el proyecto Abejas con la Conservación, que promueve prácticas de protección y tecnologías utilizadas en el departamento, como sensores, cámaras y manejo técnico de colmenas.
Rafiki, el cóndor andino
En el pabellón Cundinamarca Biodiversa, el público conocerá cuál ha sido el proceso de recuperación del cóndor Rafiki en el Parque Jaime Duque. Los asistentes comprenderán el trabajo que implica proteger esta especie, considerada en peligro, a través de acciones continuas de monitoreo, acompañamiento técnico y cuidado permanente.
El viernes 14 de noviembre de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., en este pabellón también se desarrollará un espacio de conclusiones, sobre el compromiso del sector público y de los empresarios e industriales de la madera de Cundinamarca, en la protección de los ecosistemas amazónicos.
Agenda académica
La Secretaría de Bienestar Verde participará en el Pabellón Académico “Hablando de Cundinamarca” con la realización del Seminario: “Hitos y nuevas perspectivas del ordenamiento ambiental y territorial en Cundinamarca”, programado para el jueves 13 de noviembre, de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.
Igualmente, el domingo 16 de noviembre, de 9:00 a.m. a 11:30 a. m., se llevará a cabo el encuentro de la Red Departamental de Consejeros de Cuenca, para compartir experiencias, fortalecer capacidades y dialogar sobre gobernanza del agua y protección de recursos hídricos.
Evento sostenible
El Cundinamarca Fest será un evento con medición y compensación de huella de carbono y gestión responsable de residuos. Los recuperadores ambientales de Bogotá participarán en la clasificación y manejo circular de materiales, con puntos ecológicos y acciones para fomentar hábitos de consumo responsable.
Al público no le será permitida la entrada de vidrio, plásticos de un solo uso (pitillos, vasos, cubiertos, bolsas), icopor / unicel, aerosoles o latas presurizadas, colillas, vapeadores, sustancias inflamables, animales fuera de zonas habilitadas, material publicitario no autorizado o desechos no reciclables.
Se recomienda llevar botilito o vaso reutilizable, bolsas de tela, separar residuos en los puntos ecológicos y usar transporte público o bicicleta.
La Secretaría de Bienestar Verde impulsa estas acciones para promover una conciencia ambiental basada en lo concreto: proteger el agua, cuidar los ecosistemas, reconocer el territorio y valorar la vida que habita en él.
