

Por Carlos Villota Santacruz
Bogotá, febrero de 2025. News Press Service. Con la participación de Cabildos del departamento del Cauca -se abre paso un proyecto de sustitución de cultivos ilícitos en Colombia, desde la investigación, la ciencia y tecnología.
La comunidad indígena NASA tiene presencia en 11 municipios del país, en zonas con alta violencia y cultivos ilícitos. «La sustitución de cultivos ilícitos desde un enfoque agroindustrial, está consignado en el Plan de Desarrollo del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Hoy, en Colombia existe más de 240 mil hectáreas de cultivos ilícitos (hoja de coca) en departamentos como Cauca, Nariño, Putumayo y Guaviare entre otros.

La sustitución de cultivos ilícitos, es un reto para el Gobierno colombiano, que busca distintas fórmulas de cristalizar la paz con los grupos armados, entre ellos: las disidencias de las FARC, el ELN y las autodefensas.
Una tarea pendiente del Estado, que dede ser liderada por el Ministerio del Interior, acompañado por Gobernaciones y Alcaldías, en medio de un año preelectoral. «En la mira la elección presidencial de 2026», hacen presencia una decena de precandidatos de izquierda, centro y derecha. (Ideológicamente hablando)
Desde los años 80 y 90, Colombia, se elevó como un país en el continente, donde la hoja de coca, cambio la dinámica de la economía local y regional en los departamentos y municipios.
Departamentos como Nariño, Putumayo, Cauca y Choco, han sufrido la presencia de un negocio ilícito, que significó violencia, desplazamiento y diferentes fórmulas parte del Estado, en su erradicación.
Un trabajo que, en palabras del departamento de Estado de los Estados Unidos, deja más preguntas que respuestas. «El proyecto que se socializo con la comunidad indígena NASA, abre una puerta a una implementación por etapas, un marco lógico, educación y pedagogía a mediano y largo plazo, con la participación activa de los Cabildos.