Según el Ministerio de Educación de Colombia, solo el 35 por ciento de la población en discapacidad logra acceder al sistema educativo, afirma la senadora Laura Fortich.
Por Keir Villero
Bogotá, diciembre de 2024. News Press Service. El Congreso de la República presenta un proyecto de ley para establecer la educación inclusiva, libre de límites y barreras presentado por las senadoras Laura Ester Fortich Sánchez, Soledad Tamayo y Lorena Ríos entre otras, con el propósito de fortalecer el sistema educativo.
La legisladora Laura Fortich explicó, “hoy 3 de diciembre día de la población en condición de discapacidad queremos fortalecer la inclusión en materia educativa de este sector actualizando la política pública, para que vaya a todos los niveles de la educación donde incluye el tema pedagógico, tecnológico, accesibilidad y capacitación con los diferentes recursos que se requieran para poder a todos los seres tengan o no discapacidad para formarse y educarse como debe ser”.
L a presidente de la comisión accidental de la discapacidad del congreso Laura Fortich, realiza una convocatoria “esta iniciativa comienza su discusión en el congreso, pero desde aquí estamos prestos a escuchar a todas esas personas que saben sobre este tema, para así enriquecer esta nueva ley que tiene 24 artículos”.
La legisladora Fortich Sánchez indica, “según el ministerio de educación sólo el 35 por ciento de las personas en condición de discapacidad logra acceder a la educación nacional de Colombia, lo que indica que este proyecto es un avance más aún sé que todas las personas que hoy nos ven han tenido esta lucha, por lo tanto, le pido que nos unamos para que los logros sean mayores en beneficio de todos con la equidad que pedimos siempre”.
En el mismo sentido la senadora Soledad Tamayo dice que “esta iniciativa nos lleva a tener mejor calidad de vida, con acceso a la educación y que personas en condición de discapacidad no sean una carga para nadie, porque en este país cuando está lleno de leyes y decretos deben ponerse al servicio de las personas y que se aplique el contenido de todas esas leyes”.
El dirigente español Tomas Castillo director de AMICA, señaló en un mensaje desde Europa “la inclusión es el derecho a crecer sin sufrir ninguna discriminación, para lo cual debemos trabajar para preparar los centros educativos y entiendan que vamos a tener niños o alumnos diferentes porque las personas con discapacidad son parte de la diversidad”.
El dirigente español enfatizó en “debemos trabajar en la formación de las familias, para que sus hogares sea un centro de aprendizaje, educándolos sobre la sobre protección, que la discapacidad es una mera circunstancia y hay que poner el foco en las capacidades que pueda tener la persona para tal fin ofrezco mi apoyo experiencia con la normatividad que hemos logrado avanzar, entendiendo que a educación tiene un carácter diferenciador”.
Para Henry Mejía de Fenascol, “exalto la labor del congreso y creo que no se debe realizar la construcción de normas sin ue se consulte con los beneficiarios o con quien incide la norma, hago un llamado con la ley 1878, que no se limite la permanencia a esas personas”.