Bogotá, diciembre de 2024. News Press Service. En octubre de 2024, la tasa de desempleo (TD) se ubicó en 9,1% (serie original), mostrando una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales (pp) frente a octubre de 2023.
El descenso de la TD respondió principalmente a una ligera disminución en la tasa global de participación (TGP), que compensó la reducción que también se dio en la Tasa de Ocupación (TO).
Específicamente, para el mes de octubre la TGP disminuyó 0,1pp (63,9% en 2024 vs. 64,0% en 2023), mientras la TO presentó una disminución de tan solo 0,05pp. Ahora bien, la reducción en estas dos variables se debió a un fuerte aumento en la población en edad de trabajar que superó el incremento de la fuerza laboral y de los ocupados.
Octubre trajo consigo varias noticias positivas para el mercado laboral. Los ocupados registraron un crecimiento de 1,3% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Por ramas de actividad, este desempeño fue impulsado principalmente por el comercio, que aportó 1,3pp, seguido de la industria manufacturera, con 1,2pp, y la construcción, con 0,3pp.
Estos resultados evidencian una recuperación, pues la industria y la construcción llevaban varios meses con contracciones en sus ocupados.
Dada su importancia para la generación de empleo y de valor agregado, esto podría ser un indicio de mayor estabilidad en el mercado laboral y de un mejor dinamismo en la economía durante el último trimestre del año.
En contraste, las actividades que más restaron en su contribución al empleo fueron la administración pública (-0,5pp), las actividades profesionales (-0,4pp) y el alojamiento y servicios de comida (-0,4pp).
Estos sectores, que en otros periodos han sido relevantes en la ocupación, muestran una desaceleración preocupante, especialmente en el caso de la administración pública, que enfrenta una mayor contracción.
A pesar de ello, el repunte observado en los sectores como el comercio (visto desde agosto) compensó estas caídas, resaltando la importancia de esas actividades productivas en la recuperación económica.
En cuanto a la posición ocupacional, en octubre se registraron 390 mil nuevos empleos particulares frente a un año atrás, mientras que el trabajo por cuenta propia se redujo en 123 mil empleos.
Esto resulta positivo en términos de formalidad dada la mayor cercanía del empleo particular a las dinámicas formales, en comparación con el trabajo por cuenta propia.
El comienzo del último trimestre del año refleja señales alentadoras para el mercado laboral colombiano, mostrando una tendencia hacia la estabilización.
La disminución de la tasa de desempleo al 9,1%, junto con un repunte significativo en sectores clave como el comercio, la industria manufacturera y la construcción, sugiere una recuperación económica que podría consolidarse en los próximos meses.
Aunque persisten desafíos y los resultados del último mes son apenas un indicio de lo que podría venir, el crecimiento en la ocupación formal y la moderada disminución de la TGP evidencian un mercado laboral que comienza a estabilizarse después de un periodo de incertidumbre. Estos resultados invitan a continuar fortaleciendo políticas que impulsen la formalidad y el dinamismo en sectores estratégicos para asegurar una recuperación sostenida.
ANIF